top of page

América Latina, el continente de la "Esperanza" entre pandemia, violencia y desigualdad

vincenzo mirror

El análisis de Luis Felipe López-Calva en la entrevista con Roberto Montoya para Rainews.


La crisis económica, sanitaria y la falta de alimentos han puesto de rodillas al continente sudamericano, haciendo que la cifra de nuevos pobres se eleve a 100 millones. En 2020, más de 59,7 millones de personas, o el 9,1% de la población total de la región, sufrieron hambre.

Una radiografía que ve al continente hundirse entre la pandemia, la violencia y la desigualdad. Las mujeres son las que más pagan, sobre todo en su situación económica: el 28% de ellas han perdido su empleo, pero otro dato preocupante es que 2020 marcó el aumento de los feminicidios.

Varias preguntas formuladas por Roberto Montoya al director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Luis Felipe López-Calva. (En la foto)



El tema principal abordado fue investigar por qué el impacto de la pandemia fue desproporcionadamente más fuerte en América Latina que en otros países del mundo. La clase media es la que más sufre: vivir justo por encima de la línea de pobreza se considera vulnerable desde el punto de vista monetario. Los efectos de la crisis sanitaria han inducido una especie de coma de la economía, ya que no existen mecanismos fiscales que puedan proporcionar rápidamente estímulos económicos para recuperarse. El problema de la precariedad laboral se asocia entonces a la falta de seguridad, lo que lleva a que este gran territorio sea una de las zonas más violentas del mundo. Esta es el área donde alrededor del 34% de los homicidios y muertes violentas ocurren en todo el mundo cada año. Esta desproporción sugiere que hay algo estructural que hace que las personas sean terriblemente propensas a la violencia. Obviamente todo esto tiene que ver con actividades ilegales, narcotráfico, pero en algunos casos también hay violencia política.


Consultado sobre por qué la violencia genera desigualdad, Luis Felipe López-Calva respondió que los más vulnerables son precisamente los que no pueden protegerse, los que tienen posibilidades económicas obviamente se protegen a sí mismos. La violencia también golpea de manera desigual. Por poner un ejemplo, en América Latina hay muchos más guardias de seguridad privada que policías estatales, un mercado de seguridad privada que permite proteger solo a quienes pueden permitírselo.


Otro fenómeno preocupante es la inmigración. En un informe sobre migración, la ONU revela que América Latina y el Caribe es la región del mundo donde el número de migrantes ha aumentado más. Uno se pregunta cómo los gobiernos y la opinión pública internacional pueden mitigar este drama humano?


El pensamiento de López-Calva es que hay dos temas distintos: uno es la migración y el otro es cuando la migración se convierte en drama, porque en su país tienen pocas oportunidades y por esta razón muchos se ven obligados a irse. En este caso la solución tiene que ver con las autoridades locales que tienen que crear oportunidades. Existen algunas políticas en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo contra la percepción errónea de los migrantes, para ayudar a las comunidades de acogida a acoger a los migrantes e integrarlos. El PNUD ha elaborado un manual con otros organismos del sistema en el que se explica sobre todo a los gobiernos locales cómo abordar la migración, cómo integrar a los migrantes y evitar la xenofobia. Colombia es un buen ejemplo, ha regularizado con estatus temporal a los millones de migrantes provenientes de Venezuela; ha dado la posibilidad de tener una identidad, una ocupación y este puede ser un enfoque válido para ser transmitido.


Entre tantas sombras, una luz y un destello se abren para esa América Latina llamada el continente de la "Esperanza". La población antes de la pandemia tenía poca confianza en sus gobiernos: más del 70% de la población creía que el gobierno se ocupaba de las necesidades de unos pocos y no de muchos. Esto ha llevado a una serie de turbulencias sociales, especialmente en países como Chile, Ecuador y Colombia. Durante el periodo Covid se realizaron 14 elecciones, tanto a nivel presidencial, a nivel del congreso y a nivel local. La región se vio afectada por una actividad electoral muy intensa y, con algunas tristes excepciones, las elecciones fueron creíbles, recibiendo una amplia participación en muchos países como México, Bolivia, Chile y Ecuador. Esta es una buena señal, la gente está demostrando concretamente a través de la participación que cree en la democracia. Es necesario mejorar la calidad de la política, hay descontento con los partidos políticos y la calidad de las decisiones públicas. Los países latinoamericanos han mostrado una cierta resiliencia, una buena base sobre la que construir. Por esta razón, el director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Luis Felipe López-Calva prefiere ser optimista aunque no ingenuo.


Como auspiciaba el Papa Francisco en 2014, llamándolo el continente de la "esperanza", América Latina debe buscar: "nuevos modelos de desarrollo que combinen la tradición cristiana y el progreso civil, la justicia y la equidad con la reconciliación, el desarrollo científico y tecnológico con la sabiduría humana, el sufrimiento fructífero con la alegría esperanzadora. Es posible preservar esta esperanza sólo con grandes dosis de verdad y amor, fundamentos de toda la realidad, motores revolucionarios de una auténtica vida nueva".


Traduzione di Tomas Martirene


Entrevista completa en el enlace https://www.rainews.it/articoli/2022/02/amrica-latina-il-continente-della-speranza-tra-pandemia-violenza-e-diseguaglianza-01075917-b513-417a-8a83-6d19abb23415.html?fbclid=IwAR1Sq-a4klKqnwE3obhS730kCzsOQUw90D8CFVhWvCW92mTzOOviYRr73Xw

 
 
 

Comentários

Não foi possível carregar comentários
Parece que houve um problema técnico. Tente reconectar ou atualizar a página.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 di lesentinelle. Creato con Wix.com

bottom of page